Vistas de página en total

martes, 5 de febrero de 2019

Elección del mejor artículo de triple salto

Observamos los blogs de algunos compañeros que realizan un artículo de triple salto para posteriormente, elegir el mejor.

-Adrián Dasilva: en este artículo observamos diferentes formas de saltos que se realizaron y los que se siguen realizando en la actualidad. Adjunta vídeos e imágenes en los que podemos comprobar en lo que se ha centrado: la longitud de cada salto en estos tres saltos previos a la caída en el foso.

-Noemí Varela: se realiza una pequeña introdución con un repaso completo al triple salto. En su artículo podemos encontrar las diferencias en la acción de piernas y brazos, en el tercer y último salto de triple, entre hombres y mujeres. Adjunta numerosas imágenes en las que podemos ver lo que nos está describiendo.

-Alejandro Prados: en este artículo nos describe el segundo salto de triple salto y las diferencias en la extensión entre hombres y mujeres, en las cuales el segundo salto es relativamente más pequeño que en el caso de sus compañeros masculinos. Adjunta vídeos e imágenes en los que podemos observar a la perfección lo que nos describe con el texto.

-Laura Carballeira: en este caso, compara la acción de los brazos en los diferentes saltos del triple salto tras una pequeña introducción a esta prueba. Se describe a atletas que realizan el batido alternativo y el batido simúltaneo, en como se colocan los brazos para ganar mayor impulso en el segunto y tercer salto y en como recogen a la hora de caer al foso. Adjunta imágenes y vídeos que prueban la teoría.

-Silvia Soto: tras una breve explicación sobre el triple salto, este artículo se centra en la acción de brazos piernas en el tercer salto. Tipo de coordinación de brazos, la posición de sentados son algunas de las partes teóricas que refleja.
 En el artículo adjunta imágenes y vídeo y posteriormente, basándose en la teoría anterior, compara unos atletas con otros para sacar las consiguientes conclusiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Breve introducción al triple salto.
-Teoría bien redactada.
-Adjunta imágenes y vídeos para reflejar la teoría.
-Realiza unas conclusiones.

Tras ver blogs de diferentes compañeros y teniendo en cuenta los criterios anteriormente citados elijo como mejor blog el de: Laura Carballeira.
Este artículo cuenta con:

1) Una breve introducción sobre el triple salto, en las fases en que dividirá su redacción y los puntos en los que se va a centrar.

2) La teoría que contiene está bien redactada y sigue un orden lógico, describiendo cada salto de esos 3 de los que consta.

3) Adjunta imágenes y vídeos por cada fase, que prueban la teoría que describe y ayudan a su mayor comprensión.

4) Al final realiza unas conclusiones acorde al desarrollo del artículo.

martes, 11 de diciembre de 2018

Autoevaluación de unidad didáctica de carrera

Tras varias sesiones de estudio, realizadas en el aula y apoyándolas con estudio en casa, hoy hemos realizado una evaluación didáctica de carrera.
Esta prueba ha contado con dos test específicos que contaba con la descripción de las pruebas de carrera, la técnica de todas las pruebas y, las caraterísticas específicas de los atletas según la prueba que realizan.
Para ello contamos con una preparación básica para poder realizar los tests y obtener una buena puntuación.

Gracias a los artículos que hemos realizado a lo largo del trimestre:

- Tengo asimililada una información básica de la técnica de carrera (sobretodo en velocidad, sabiendo que apenas varía en pruebas de mediofondo y fondo) ya que realizamos un artículo específico de ella y es un punto que tocamos en todos los artículos de carrera aunque solo sea con una ligera descripción.

- De las distintas pruebas de carrera que existen en el atletismo tenemos conocimiento, bien por realizar nosotros un artículo específico o por evaluar los trabajos de los compañeros, que, no han elegido el mismo tipo de carrera que nosostros.

- Tanto en el estudio como en los artículos nos apoyamos en vídeos para aprender la técnica de cada una de las pruebas. Por tanto, aunque no sepamos al cien por cien describir la técnica con las palabras exactas, conocemos el gesto gracias a las imágenes y vídeos y por tanto podremos explicarlo con nuestras palabras como parte de la formación básica.

Además, para mi, tienen gran importancia las clases prácticas, en las cuales podemos experimentar nosotros mismos el movimiento. Con ellas es más fácil entender y aprender la teoría, ya que te basas no solo en la información que estás leyendo, si no también en la propia experiencia.

Con todo esto, después de realizar un pequeño repaso a la teoría (en casa) he obtenido un 10 en el de nivel 3 y un 8 en el de nivel 4.

Como conclusión en esta autoevaluación, creo que tengo asimilada una buena parte de la información básica de la técnica de carrera y de los distintos tipos de pruebas. A pesar de que me falta práctica y conocimientos teóricos es un ámbito al que estoy ligada desde pequeña, que me interesa y me gusta por lo que el estudio me puede resultar más fácil, principalmente la parte de fondo y obstáculos y vallas (poco), en las cuales he participado en diversas ocasiones. En las demás pruebas cuento con menos experiencia propia (practicamente solo la realizada en clase) por lo que tengo asimilada una información más básica y necesito trabajarlo más para poder, en un futuro, enseñarlo de forma correcta.

A final de este primer trimestre puedo decir que he aprendido mucha técnica en pruebas que apenas conocía, características del atleta según las pruebas que realiza (el tipo de alimentación que deben seguir, tipos de fibras, las medidas estándar etc) y una desccripción de todas y cada una de las pruebas del atletismo.
Seguiremos estudiando dentro de este ámbito por lo que los conceptos que tengo aumentarán gradualmente.

El atletismo es un ámbito en el que creo que me desenvuelvo bastante bien, no solo por la teoría aprendida si no también por la experiencia que puedo tener en el.
Como nota en conocimientos básicos, actualemente, creo que puedo estar entre en 7 y el 8 y que me podría desenvolver en este ámbito dentro de la enseñanza deportiva básica aunque tendría que estudiar más teoría en la parte técnica para poder enseñar de la mejor manera posible. Es necesaria más formación tanto práctica como teórica pero, en mi opinión, no vamos por el mal camino...

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Evaluación de los blogs

 Después de observar al detalle los cinco blogs de mis compañeros y teniendo en cuenta, sobretodo, que contaran con todos los artículos y que cada uno de ellos tuviera un cierto orden, me he decantado por el blog de Alejandro Prados.

Criterios de elección:

- En pimer lugar me voy a fijar en que el blog cuente con todos los artículos que llevamos realizando durante todo el curso, entre los que se encuentran: análisis comparativo de la técnica de carrera, la guía de observación del estilo crol, el de la técnica del estilo espalda y un artículo de carrera que hayan elegido, en este caso la técnica de la entrega del testigo.
Alejandro contaba con todos los artículos y su desarrollo era bueno, aportando teoría e imágenes para que la información reflejada en la teoría quedase lo más clara posible.
- El diseño del blog: principalmente que tenga un color de fondo acorde con el color de la letra para que se puedan leer los artículos sin dificultad, además del tipo de letra, que debe ser lo más legible posible ya que algunos tipos de letras son mucho más confusos. El blog de Alejandro cumplía todas estas pautas, además tiene un fondo colorido que aporta luz a su blog.
- Dentro de los artículos me fijé en el desarrollo de estos. Que todos los artículos cuenten con una pequeña introducción de teoría (como mínimo) siempre que no sea necesaria más información escrita. Las imágenes y los vídeos también los considero importantes en un artículo ya que facilitan el entendimiento de la teoría reflejada anteriormente. El orden es también un punto importante dentro del artículo.
En este caso, fijándome en los artículos que tiene desarrollado Alejandro, cumplen todos estos "requisitos" a la perfección.

martes, 27 de noviembre de 2018

Evaluación de los artículos de atletismo.

Tras observar los artículos de los compañeros hemos decidido evaluar el trabajo de Laura Carballeira y Julia Peláez.
Ellas, han decidido hacer el artículo sobre la entrega de testigo en la carrera de 4x100m.

Para empezar, hacen una pequeña descripción de qué son las carreras de relevos y describen el testigo, elemento que se va a utilizar.

A continuación describen, ayudándose con fotos (lo cual facilita el estudio), las diferentes formas de entregas de testigo: de arriba a abajo y de abajo a arriba.

Adjuntan un vídeo de como se realiza el paso del testigo en una carrera profesional.
En este vídeo podemos ver un paso de testigo entrenado, en algunos casos  lo realizan mejor que en otros, unos de una forma, otros de otra...
El vídeo ayuda a visualizar la técnica que describe la teoría.

A continuación hay una explicación teórica y gráfica de la prezona y de la zona de transferencia.

Para finalizar su trabajo han hecho una comparación entre una carrera de profesionales, con un vídeo realizado por alumnos de TAFAD, que están aprendiendo la técnica.

miércoles, 31 de octubre de 2018

El mejor artículo de carrera

Tras valorar detenidamente entre  Laura, Noemí y yo los blogs de los compañeros de nuestro ciclo, hemos escogido el de Pablo Mera y Jorge Pereira (al final de este artículo dejaremos los enlaces) por los siguientes motivos:

- En primer lugar, tras poner un vídeo completo, se describen las fases de la carrera ayudándose de capturas de vídeos de atletas profesionales. En ellas se ve perfectamente lo que refleja la teoría.
El tamaño de las imágenes es el idóneo para poder observar con detalle las fases de la carrera y sobretodo los apoyos del pie, que, en definitava es en donde más solemos fallar

-El orden de la información es correcta y la información que nos presentan es la idónea y básica para conocer la técnica.

- Adjuntan vídeos de atletas profesionales por lo que podemos ver la técnica a la perfección comparada con la técnica de unos alumnos de TAFAD.

Nos ha parecido el más correcto y el más completo. Adjunta lo justo pero lo necesario para poder entender la técnica y el desarrollo de la prueba.

martes, 25 de septiembre de 2018

¿Por qué estoy estudiando para ser técnico deportivo?

He decidido cursar este ciclo para ser técnico deportivo porque desde pequeña siempre me ha gustado el deporte. Me pasaba muchas tardes entrenando o simplemente jugando con una pelota vieja y dos chaquetas como porterías. Siempre he considerado que "mis" entrenadores y profesores de E.F. eran los mejores. Me inculcaron valores del deporte y me marcaron, de forma positiva. Tanto,que he decidido intentar ser como ellos,hacer disfrutar a los pequeños y no tan pequeños del deporte,como en su día ellos hicieron conmigo. Que importante es un buen profesor/entrenador que te haga disfrutar del deporte por encima de todo...
Un entrenador que te valore, que te haga crecer y que te apoye aunque las cosas no salgan del todo bien. Esos que te animan a seguir entrenando para superarte a ti mismo,más que por superar a los demás, que hacen que te diviertas en los entrenamientos y que llegues a casa preguntando cuando es el siguiente. Así,como yo veía, y veo a mis entrenadores, me gustaría que mis futuros alumnos me viesen a mi.
Me gustaría ser técnica deportiva, hacer ver que el deporte no solo es deporte, es una forma de hacer amigos, de cambiar de aires, de diversión pero también de esfuerzo,trabajo y constancia.
El deporte se puede convertir en tu estilo de vida.

Elección del mejor artículo de triple salto

Observamos los blogs de algunos compañeros que realizan un artículo de triple salto para posteriormente, elegir el mejor. -Adrián Dasilva:...