Vistas de página en total

Acción de los segmentos libres en la fase de vuelo, salto de altura.

-El salto de altura:



En este artículo nos centraremos en las acciones de los segmentos libres en la fase de vuelo del salto de altura; y, en las diferencias que puede existir entre unos atletas y otros.
En esta prueba (salto de altura) los atletas deben de saltar una barra mediante un salto vertical tras una fase de carrera, parte en recta y parte en curva.



Destacar que en el momento previo a esta fase de vuelo (fase de batida), el atleta realiza un giro del pie de batida, que viene preparando con la carrera en curva, para darle la espalda al listón y realizar así el salto, al estilo Fosbury (único realizado en la actualidad).



 Diferenciaremos las acciones de los brazos y hombros, de caderas y de piernas. También describiremos la llamada posición de"puente" durante esta fase.


1) Acción de brazos y hombros:

Los brazos se encontraban atrás en el paso de batida, empiezan a subir coordinados con los hombros y la pierna que quedó libre.
 Este movimiento sirve/ayuda al impulso.
Analizando vídeos podemos observar que el brazo del lado por el que el cuerpo entra al listón entra antes a realizar el movimiento en coordinación con el cuerpo mientras que el otro brazo se queda más relajado (pegado al cuerpo por un momento) y no tiene una tan grande participación en el movimiento.




 
(su brazo derecho entra antes que el izquierdo)


 Podemos ver diferencias en la forma en la que los atletas entran al listón en el tema brazos. La mayoría, como mostramos anteriormente entra con el brazo del lado al que realiza el giro. Pero, tras observar diversos vídeos podemos ver como algunos atletas, una minoría, entra con los dos brazos juntos, formando la posición de "puente" más rápido. Adjuntamos unas fotos donde se puede apreciar.

En el vídeo (adjuntado al inicio del artículo) observamos este tipo de entrada en la segunda saltadora, mientras que las demás realizan la entrada al listón con la extensión de un brazo anterior al otro.


 En el vídeo que adjuntamos al inicio de este artículo podemos observar como el atleta Mutaz Essa Barshim hace un movimiento de brazos diferente a todos los atletas vistos anteriormente. Él entra al listón con los brazos bajados y permanece con ellos pegados al cuerpo practicamente durante toda la fase de vuelo.
(min 2)
 En el caso de los hombros, estos comienzan a descencer en el momento de la fase de vuelo, para adoptar la posición "puente"
Con este movimiento de descenso, los hombros ayudan a que se levanten las caderas y posteriormente el movimiento de piernas para evitar tirar el listón.


2) Acción de las caderas:

Consiste en la elevación de caderas desde el momento de la batida hasta que ha sido pasado el listón.
Este movimiento es prácticamente igual en todos los participantes ya que es un movimiento esencial para poder pasar el listón, si no se realiza una correcta elevación de caderas el atleta tocará el listón y probablemente lo va a tirar.


En la imagen podemos apreciar como la atleta toca el listón, debido, entre otras a la no elevación correcta de la cadera. También es probable que esta no tenga potencia suficiente de salto para poder superar esta altura.

La posición puente es la suma de estas dos fases anteriores: la acción de las caderas y la acción de los hombros.
Las caderas ascienden mientras que los hombros  comienzan a descender y podemos apreciar un estilo de puente mientras el atleta está pasando el listón.





3) Acción de las piernas: 

Tras realizar el impulso, la pierna de batida queda estirada y la otra asciende doblada, hasta una cierta altura en la que se juntan y el momento en que la cadera pasa el listón y los hombros comienza a descender para adoptar esa posición de "puente" (antes descrita) las piernas realizan una extensión para que estas no derriben el listón.

En los vídeos, podemos observar que unos realizan esta extensión antes mientras que otros muchos atletas la realizan justo en el momento oportuno para no derribar el listón aunque pueden llegar a tocarlo.




CONCLUSIONES FINALES:

Tras ver el vídeo que adjuntamos al inicio del artículo y tomar datos de las tres atletas que aparecen en el: Ruth Beitia, Airine Palsyte, Mirela Demireva sacamos las siguientes conclusiones:
El salto  de altura es un salto muy técnico que presenta pocas diferencias entre los atletas pero podemos encontrar alguna diferencia en los segmentos libres en la fase de vuelo:

-Principalmente encontramos diferencias en los brazos, como ya adjuntamos anteriormente. La segunda saltadora entra al listón con los dos brazos prácticamente a la vez mientras que la primera saltadora (la española) y la tercera realizan la entrada con un brazo anterior a otro.

En esta fase también podemos observar que en comparación con Ruth Beitia, que la atleta búlgara apenas realiza esa posición "puente " completa ya que deja el brazo (con el que no entra) pegado al cuerpo hasta prácticamente el momento en el que toca la colchoneta.

- En cuanto a las piernas apenas notamos diferencia, simplemente en algún salto las atletas realizan la extensión  de las piernas más tarde lo que hace que rocen el listón (Ruth Beitia salto de 1.93). Pero lo habitual es que no toquen el listón y realicen la extensión de piernas en el momento adecuado.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Elección del mejor artículo de triple salto

Observamos los blogs de algunos compañeros que realizan un artículo de triple salto para posteriormente, elegir el mejor. -Adrián Dasilva:...